Navidad. 1968. Norte de Burgos. El cuerpo de una joven es hallado sin vida. Dos reporteros de un diario provincial viajan hasta el lugar para escribir un artículo sobre el crimen, es ahora 1978, España atraviesa los primeros años de la Transición y Miguel Ángel junto a Esmeralda deberán sumergirse en esta investigación en la que se verán cada vez más involucrados personalmente, hasta ver peligrar sus carreras y sus propias vidas. Esta es la tercera novela negra de Luis Roso sobre las que conversamos en este encuentro.
14/12/2020
¿Cuál fue tu primer contacto con la escritura?
Supongo que algunos poemas y relatos que escribí estando en el bachillerato. De ahí pasé a estudiar filología porque me gustaba escribir.
¿Por qué escribir novela negra?, ¿qué aporta este género especialmente?
Es un género que te da seguridad. al tener un molde a seguir, con un crimen y una investigación, no sientes que te arrojas al vacío.
¿De dónde surge Durante la nevada?, ¿Cuál es el germen de su escritura?
Hacía tiempo que le daba vueltas a escribir una historia ambientada en un pequeño pueblo de montaña, y al trasladarme a Ávila durante un curso escolar vino la inspiración. La nieve, Castilla, Delibes, Machado...
En esta novela dejaste de lado al inspector Trevejo para crear a Miguel Ángel, un periodista, alejándote tal vez del protagonista al uso en la novela negra ¿Nos puedes contar un poco sobre la invención de este personaje?
Es un periodista burgués desencantado del comunismo, que seguro que hoy sería un socialdemócrata. Alguien de ideas progresistas, al que le gusta su trabajo, pero no es un héroe ni un duro sabueso. Es un personaje, creo, muy de su época, y en cierto modo un homenaje a la figura del periodista en aquellos años tumultuosos.
Es una novela que transcurre, sobre todo, en los años setenta ¿cuánto hay de tu memoria personal en esta ambientación de época?
Memoria personal, poca, porque yo no viví esa época, y para bien y para mal no la tengo demonizada ni idealizada. Para otros escritores, los años 70 son una época de candor juvenil o rebeldía adolescente, y tienden a retratarla desde sus propios recuerdos. En mi caso, he acudido a otras fuentes distintas de mi memoria, como las hemerotecas, lo que me venía al pelo, puesto que la trama gira en torno al periodismo
.
A nivel narrativo destacan mucho los diálogos y las acciones sobre las descripciones ¿podríamos decir que es, hasta ahora, tu novela más vertiginosa o más directa?
No lo creo. Por ahora todas mis novelas son así: mucho diálogo y acción, descripciones justas y precisas. Diría que es un poco mi estilo.
En esta novela la política está bastante presente en los acontecimientos: ETA, el movimiento de ultraderecha, una España en transición… ¿La ficción, en este caso, sirve como herramienta para entender el pasado político de un país?
No sé si para entenderlo, pero al menos para exponerlo. Muchos de los hechos que cuento de pasada, aprovechando que la acción transcurre en un periódico, están hoy olvidados. La Transición fue un período muy complejo y violento a nivel de la calle. Suele olvidársenos porque solo atendemos a la alta política.
¿En qué proyecto literario te encuentras trabajando ahora?
Terminando la tercera entrega del inspector Trevejo y una novela sobre un crimen real ocurrido en mi pueblo en 1915.

(Fotografía de El Diario de Córdoba)
Luis Roso y sus lecturas
¿Qué libro te incentivó a escribir?
Los cómics de Mortadelo y Filemón de niño, y ya de mayor yo qué sé, los cuentos de Edgar Allan Poe, por ejemplo.
¿Qué autor te pudo provocar dejar de escribir? (por su calidad indiscutible)
Borges. Después de él, la nada.
¿Cuál fue tu primer gran descubrimiento literario?
Como he dicho, Poe. Y también algunos relatos de Italo Calvino.
¿Qué novela relees con frecuencia?
Solo hay tres novelas que haya leído dos veces: El Quijote, El señor de los anillos y El nombre de la rosa.
¿Qué libro te da vergüenza no haber leído aún?
En busca del tiempo perdido. No encuentro tiempo para hacerlo.
¿Qué clásico de la literatura consideras que ha sido sobrevalorado?
Ninguno. Si un libro llega a ser un clásico, es por algo. Algo tendrá que conectó con la sociedad de su tiempo, aunque hoy nos parezca irrelevante.
¿Quién es el diamante literario que harías descubrir a nuestros lectores?
La trilogía de la forja de Barea sigue sin recibir el reconocimiento que merece.
¿Tienes una cita literaria de culto?, ¿cuál es?
«Y en todas partes, necios que no saben de nada disputan de todo». Es de Larra, y define lo que es nuestra sociedad actual, sobre todo Twitter.
¿Qué estás leyendo de este género actualmente?
Tras alguna lectura fallida, vuelvo a lo seguro y estoy con uno de Lorenzo Silva.
Descubre
Durante la nevada de
Luis Roso publicado por
Editorial Alrevés:

Entrevista realizada por Lucía Moscoso Rivera.