Calificación promedio: 5 (sobre 1 calificaciones)
/Los especialistas de la Biblioteca Nacional de España desayunaron con una sorpresa el jueves 2 de febrero. Este periódico publicó que una anticuaria llevaba dos décadas intentando vender, por unos irrisorios 1.600 euros, el manuscrito de una obra inédita de José Echegaray ganador del Nobel de Literatura en 1904 sin que nadie se hubiese interesado jamás por el documento. El mismo día que salió la noticia en la prensa, se contactó con la librera para mostrar el interés por parte de la Biblioteca Nacional. Fue entonces cuando la librera comunicó que ya lo había vendido, explican fuentes del Departamento de Adquisiciones de la institución. Alguien se adelantó aquel jueves a la Biblioteca Nacional. Rubén Acedo, un hombre nacido hace 85 años en una aldea vasca, ajeno totalmente al coleccionismo literario, madrugó aquel día, leyó EL PAÍS y llamó alrededor de las ocho de la mañana a la anticuaria para comprar el manuscrito. Acedo cuenta por teléfono que, ya jubilado, dedica bastante tiempo a leer y le fascinó la historia del documento. Echegaray, un matemático e ingeniero de caminos reconvertido en dramaturgo a los 40 años, escribió la comedia Don Fernando el emplazado en junio de 1904, cinco meses antes de ganar el Nobel. En la farsa, un hombre que cree que su muerte es inminente decide hablar con total sinceridad con todas las personas de su entorno. La obra, pese a que Echegaray ya era célebre, fracasó en su estreno en un teatro de Santander, no se imprimió y fue completamente olvidada. Ni siquiera aparece en las principales bibliografías del matemático y dramaturgo. Cuando leyó la noticia aquel jueves, Acedo pensó que esa obra maldita tenía que ser suya. Era una oportunidad única, rememora. Suscríbete a nuestro canal: http://cort.as/yI0n Visita http://elpais.com Más vídeos de EL PAÍS: http://cort.as/YGC9 Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/elpais Twitter: https://twitter.com/el_pais Instagram: https://www.instagram.com/el_pais #biblioteca #literatura #libros
1. Caperucita ....................