![]() |
Vida contemplativa: Elogio de la inactividad de Han Byung-Chul
Hemos olvidado que la inactividad, que no produce nada, constituye una forma intensa y esplendorosa de la vida.
|
Calificación promedio: 5 (sobre 72 calificaciones)
/Segunda parte de la lectura de "La crisis de la narración" (Ed. Herder) de Byung Chul Han.
![]() |
Vida contemplativa: Elogio de la inactividad de Han Byung-Chul
Hemos olvidado que la inactividad, que no produce nada, constituye una forma intensa y esplendorosa de la vida.
|
![]() |
La sociedad del cansancio de Han Byung-Chul
El "cansancio fundamental" es cualquier cosa menos un estado de agotamiento en el que uno se sienta incapaz de hacer algo. Más bien, se considera una facultad especial. El cansancio fundamental inspira. Deja que surja el espíritu.
|
![]() |
La sociedad del cansancio de Han Byung-Chul
El objeto de la resistencia inmunológica es la extrañeza como tal. Aun cuando el extraño no tenga ninguna intención hostil, incluso cuando de él no parta ningún peligro, será eliminado a causa de su otredad.
|
![]() |
La sociedad de la transparencia de Han Byung-Chul
"Según Benjamin, para las cosas que están «a servicio del culto [...] el que existan es más importante que el hecho de ser vistas». Su «valor cultual» depende de su existencia y no de su exposición. La práctica de cerrarlas en un espacio inaccesible, de sustraerlas con ello a toda posibilidad de verlas, eleva su valor cultual. Así, determinadas imágenes de vírgenes permanecen veladas casi durante todo el año. Ciertas estatuas de dioses en la cella solo son accesibles a los sacerdotes. La negatividad de la separación (secreto, secretus), de la delimitación y del encierro es constitutiva para el valor cultual. En la sociedad positiva, en la que las cosas, convertidas ahora en mercancía, han de exponerse para ser, desaparece su valor cultual a favor del valor de exposición.En lo que se refiere a este último, la mera existencia es por completo insignificante. Todo lo que descansa en sí se demora en sí mismo, ya no tiene ningún valor. Las cosas se revisten de un valor solamente cuando son vistas. La coacción de la exposición, que lo entrega todo a la visibilidad, hace desaparecer por completo el aura como «aparición de una lejanía». El valor de exposición constituye el capitalismo consumado y no puede reducirse a la oposición marxista entre valor de uso y valor de cambio. No es valor de uso porque está sustraído a la esfera del uso, y no es ningún valor de cambio porque en él no se refleja ninguna fuerza de trabajo. Se debe solamente a la producción de atención." Considero que las ideas se comportan de la misma manera que los objetos artísticos... la privacidad de lo que pensamos termina volviéndose un objeto mercantil en la medida en que lo publicamos... Quizás hay cosas, que tienen valor para alguien porque no se saben y no tienen por qué saberse. Según Han, autor del texto que cito, en La sociedad de la transparencia, problematiza ese querer saber todo del otro, el exigir transparencia, propio de estos tiempos, donde la exigencia de la transparencia no solamente se da en las esferas públicas, sino en las privadas, en la familia, en la iglesia... Diría Foucault que toda voluntad de saber es una voluntad de poder; ¿no es eso lo que queremos al buscar en lo íntimo del Otro? ¿encontrar algo para "a*poder*arnos"?. Si sabemos que el poder se ejerce y no se tiene: el saber busca ejercer un poder sobre el otro [al igual que los españoles escribían sobre los indígenas, lo pecadores que eran, para entregarles un dios que no era suyo, puesto que si sabían de ellos, podían evangelizarlos, apoderarse de su estructura mental; desgraciadamente, les funcionó]... Además que el saber tiene una profunda relación con 'la verdad' y, cuando una 'verdad' se ve amenazada, el portador de ésta busca todos los medios para eliminar al otro [ya sea convirtiéndolo en un falso positivo o invitándolo a que piense de la misma manera]) En conclusión, saber del otro, primero, elimina esas fronteras entre lo íntimo y lo público: convierte lo privado en mercancía. Segundo, el publicar algo, o buscar en lo íntimo del Otro, responde a la voluntad de poder o, mejor dicho, a la voluntad de ejercer poder sobre otro. Finalmente, y porque no está de más repetir, no se quiere saber del otro para que exista confianza; sino para alienarlo, eliminar la Otredad. Toda voluntad de saber es una voluntad de poder. En esta sociedad que exige transparencia, se busca controlar y ser controlado por medio de la información [solo es buscar el escándalo de Cambridge Analytica para enterarse de esto, no hay que ser muy listo]. Para cerrar, me desagrada encontrarle razón de ser a las palabras de Han. + Leer más |
![]() |
La sociedad del cansancio de Han Byung-Chul
Llenamos el mundo de cosas con una duración y una validez cada vez más breves. El mundo se asfixia en medio de las cosas. Estos grandes almacenes no se diferencian esencialmente de un manicomio. Parece que lo tengamos todo, pero nos falta lo esencial: el mundo.
|
![]() |
La sociedad del cansancio de Han Byung-Chul
Con la depresión se rompen todos los vínculos, incluso el vínculo consigo mismo. El duelo se diferencia de la depresión sobre todo por su fuerte vinculación libidinosa con un objeto. La depresión, por el contrario, carece de objeto, y por eso no está orientada. Conviene distinguir también la depresión de la melancolía. La melancolía viene precedida de la experiencia de una pérdida. Por eso sigue entablando todavía una relación, concretamente una relación negativa con lo ausente. La depresión, por el contrario, queda escindida de toda relación y de toda vinculación.
|
![]() |
Loa a la tierra. Un viaje al jardín de Han Byung-Chul
Del manzano deshojado colgaba aún una manzana arrugada. No la había visto hasta hoy y me quedé asombrado. Brillaba amarilla en la noche. Es un regalo, e incluso una alabanza de la tierra, la solitaria manzana invernal. Resplandecía redimiendo la desangelada noche de invierno como si fuera el reflejo de una luz metafísica, de lo bello, que al mismo tiempo representa lo bueno.
|
![]() |
LA CRISIS DE LA NARRACION de Han Byung-Chul
Las narraciones generan cohesión social. Aportan sentido y transmiten valores sobre los que se puede fundar una comunidad. En eso se diferencian de aquellas otras narrativas cuyo objetivo es servir de justificación de un régimen. Las narrativas en las que se basa el régimen neoliberal impiden justamente que se cree una comunidad. Por ejemplo, la narrativa neoliberal del rendimiento convierte a cada uno en empresario de sí mismo. Cada uno ve a todos los demás como competidores. La narrativa del rendimiento no genera cohesión social; de ella no nace un nosotros. Al contrario, acaba tanto con la solidaridad como con la empatía. Las narrativas neoliberales, como, por ejemplo, las narrativas de autooptimización, de autorrealización o de autenticidad, desestabilizan a la sociedad aislando a las personas. Ninguna sociedad estable se construye ahí donde cada uno celebra la misa del yo y es el sacerdote de sí mismo, ahí donde cada uno crea y escenifica una imagen de sí mismo y se exhibe a sí mismo.
+ Leer más |
![]() |
LA CRISIS DE LA NARRACION de Han Byung-Chul
La sociedad de la Modernidad tardía, que no dispone de suficientes reservas de narrativa comunitaria, es inestable. Sin una narración comunitaria no se genera lo político en sentido enfático, que es lo que posibilita la acción común. En el régimen neoliberal, la narración comunitaria se va desintegrando a ojos vistas en narrativas privadas, que funcionan como modelos de autorrealización. El régimen neoliberal impide precisamente que surjan narrativas capaces de crear comunidad. Para incrementar el rendimiento y la productividad, aísla a las personas. A raíz de ello, somos muy pobres en narraciones capaces de fundar una comunidad y que den sentido a nuestro mundo. La proliferación de narrativas privadas erosiona a la comunidad. También las stories que se publican en las redes sociales y que, a modo de autorretratos, hacen público lo privado, socavan la esfera pública política, dificultando así que se genere una narración comunitaria.
|
![]() |
Psicopolítica de Han Byung-Chul
Hemos pasado de tener un ambiente tecnológico basado en las herramientas a tenerlo basado en la adicción y la manipulación, las redes sociales no son una herramienta que espera a que las uses, tienen sus propios objetivos y medios para conseguirlos, usando tú psicología en tu contra.
|
Gregorio Samsa es un ...