Entrevista a Fernanda García Lao, a propósito de Nación Vacuna, su última novela publicada en España
26/03/2020
Argentina queda devastada tras haber ganado la guerra de las Malvinas, un grupo de mujeres es seleccionado para realizar un «servicio patriótico» y salvar a los héroes que han quedado en las islas. El gobierno además intenta hacer frente a una enfermedad desconocida que pone en peligro la seguridad y la calma de todo el país. Se trata de Nación Vacuna, la ucronía, con la que la escritora argentina, Fernanda García Lao, desmantela la idea de estado, familia y bienestar y nos sumerge en un delirio colectivo, narrado con humor y crudeza. Sobre esta novela, publicada por Editorial Candaya, conversamos con la autora: ¿Cuál fue tu primer contacto con la escritura?
Antes de saber escribir, a eso de los tres años, ya cultivaba el relato oral: me encerraba en a inventar historias en voz alta. Como la paciencia de mis familiares se tensó a causa de mis diatribas ocupando espacios comunes, comencé a improvisar garabatos con pretensión de lenguaje. Mi padre se encontró con algunos de esos firuletes realizados con esmero, y un bolígrafo cualquiera, en los márgenes de sus libros y decidió proveerme de papel en blanco, además de algunas reglas básicas. Por otro lado, teníamos conversaciones sobre literatura, política o filosofía en cada sobremesa que deben haber encendido en mí el deseo de contar, y de tener las herramientas para hacerlo. El exilio de la última dictadura cívico militar argentina me llevó a España, donde cumplí diez años. A pesar de que mi madre era leonesa, fue una crisis enorme el hecho de insertarme en un nuevo paradigma lingüístico, geográfico. Básicamente, me quedé sin referencias. El arrebato de un nuevo imaginario me puso frente al papel de un modo nuevo: como única forma de refugio. Quién soy, dónde vivo, esas preguntas básicas que decidí responder desde la ficción, inventándome nuevos nombres, asumiendo un relato cada vez distinto, funcionaron de entrenamiento para la escritura. O en todo caso, fueron el inicio de mi necesidad.
Deambulas entre la narrativa, la poesía y el teatro ¿ves la escritura en términos de géneros separados o como un proyecto continuo en el que estos se mezclan?
Me encanta el verbo deambular. Soy una vagabunda entre géneros, a eso aspiro. No me interesan los proyectos cerrados, me provocan claustrofobia. Si bien cada disciplina tiene claves específicas, conocerlas libera el sentido de las demás. En ese cruce ocurre todo lo que me interesa. Que los géneros estén alambrados no me preocupa, la poesía es una tijera eficaz.
¿De dónde nace la idea de escribir esta novela?
No tengo idea. Es decir, no pienso en esos términos para escribir. Más bien me aparecen algunos seres, su fraserío, un modo de pensar, un estado de conciencia. Nada muy armado. Susurros, digamos. Me apareció Jacinto haciendo preguntas para seleccionar mujeres. Mujeres aptas. Para qué, me dije. Ahí comenzó la interrogación más racional.
Recordé la guerra de Malvinas. Por entonces yo vivía en Madrid, pero estaba de casualidad haciendo cola para visitar el palacio de Versalles. Mi vida nunca fue sencilla (risas). Y vi un diario donde decía que Argentina le había declarado la guerra a Gran Bretaña. Me pareció un hecho propio de lo fantástico. También pensé que mi francés era tan malo que estaba leyendo mal la noticia. Enseguida llegó carta de mi madre, yo estaba haciendo un intercambio, donde me contaba los pormenores del sinsentido. Las mujeres de aquellos años donaban sus cadenas de oro para los soldados, supuestamente. Nunca les llegó nada a ellos, más que la muerte o la derrota. No sólo en las islas sino a su regreso. Pensé que las mujeres de esta nación imaginaria, tan similar, serían utilizadas por el Estado. Para qué, me pregunté. La respuesta es la novela.
Se trata de una ucronía en la que el patriotismo y la manipulación del estado dirigen la vida de un pueblo devastado por la guerra ¿tocas intencionalmente la realidad e historia argentinas?
Creo que el eco de la historia argentina era inevitable. Y no iba a escribirlo desde el costado femenino, qué palabra, del asunto. Ni desde el vencedor. Necesitaba una voz intermedia, en este caso la de un funcionario que no sabe lo que hace, pero ayuda al poder a completar su programa nefasto. La ignorancia y la sumisión de la gente común son utilitarias para sembrar lo que consideramos el mal. La obediencia, a veces, causa estragos.
Es imposible no relacionar la novela con la emergencia sanitaria que está sacudiendo el mundo ¿ves puntos en común entre tu historia y la situación de pandemia que vivimos?
No es la primera vez que lo que escribo sucede, y con esto no quiero decir que me considere gestora o profeta de nada. Aunque creo que la imaginación es una forma de profecía y que, si se está atento al entorno, la realidad es extremadamente previsible. La vacuna de mi novela es un modo de mutar en vida la desgracia de los «apestados», de inmunizarse para contribuir. A qué. A sostener una mentira, una falsa dicotomía. La salud y la enfermedad conviven en el cuerpo social, no hay dos lados.

La novela se construye a través de párrafos y capítulos cortos ¿cómo fue su proceso de escritura?
Decidí cortar los textos en alusión al oficio de Jacinto en la carnicería de su padre, antes de ser funcionario. Afilador de cuchillos que no va a usar. Me gusta que la forma alimente el discurso. Pensar el objeto como un organismo que se organiza desde la función y la forma me libera, además, de escribir lo que no me interesa: descripciones que no conducen a nada.
Aquí los cuerpos juegan un papel fundamental, sobre todo los cuerpos de las mujeres que deben sacrificarse por la patria pero también el cuerpo animal ¿por qué esta intención de resaltar la carne?
Argentina como potencia exportadora de carne ha construido metáforas de toda índole en nuestras cabezas. Además, en la literatura argentina, se considera fundacional un texto llamado El matadero, escrito y protagonizado por hombres, donde se lleva a cabo una violación. Quise que las mujeres de mi ficción pasaran de ser utilizadas como vacas camino al matadero, a sujetos de deseo, sujetos en rebeldía. Las mujeres, en el canon literario argentino, hemos sido objetos de decoración hasta hace muy poco. Me gusta discutir ese canon desde el absurdo. Y desde un género menor: la falsa ucronía.
La historia se cuenta desde la mirada Jacinto, un funcionario de rango medio, ¿en qué te basaste para crear este personaje, ¿por qué contar esta historia desde una voz masculina?
He escrito muchas narradoras en primera persona, era un desafío desoír lo que sé y ponerme en ese cuerpo. Además, había un aire kafkiano que explorar. Inventé una Junta de gobierno compuesta por tres hombres y un grupo de mujeres numeradas, necesitaba un interlocutor entre ambos mundos. Así nació Jacinto, un ser intermedio. Y vegetariano.
Si bien la novela está llena de imágenes crueles y algo sangrientas, también hay humor, breves momentos de ternura y tal vez también un llamado a la desobediencia ¿ves estos elementos como indispensables para el ser humano?
Las ficciones oscuras requieren de filtraciones de luz. Así hay contraste. Por otro lado, el humor me puede. Soy de las que se ríe en la desgracia. Es mi armadura. Escribir es una forma de desobediencia. Hacerlo sin cuestionar el sistema, cualquiera que sea, no tiene sentido, para mí.
¿En qué proyecto literario te encuentras trabajando ahora?
He terminado una novela y un libro de cuentos. Corrijo y descorrijo, además, dos libros de poesía. Todo antes de la Pandemia. La cuarentena no sé qué me traerá. Nada bueno, seguro.
Fernanda García Lao y sus lecturas
¿Qué libro te incentivó a escribir?
Cualquiera de Beckett. No recuerdo cuál fue primero.
¿Qué autor te pudo provocar dejar de escribir? (por su calidad indiscutible)
Borges. Demasiado perfecto.
¿Cuál fue tu primer gran descubrimiento literario?
La poesía de Alejandra Pizarnik.
¿Qué novela relees con frecuencia?
Releo poesía o textos entre el ensayo y la revelación: Michaux, Nancy, Lispector.
¿Qué libro te da vergüenza no haber leído aún?
Nunca termino de leer En busca del tiempo perdido, de Proust. Prefiero su Bouvard et Pécuchet .
¿Qué clásico de la literatura consideras que ha sido sobrevalorado?
La Biblia: una ficción excesiva.
¿Quién sería ese diamante literario que darías a conocer a nuestros lectores?
Anne Carson (no importa que la hayan leído).
¿Tienes una cita literaria de culto?, ¿cuál es?
No me gustan las citas y menos, las literarias.
¿Qué estás leyendo actualmente?
El cuarto mundo, de Diamela Eltit.
Descubre
Nación Vacuna de
Fernanda García Lao publicado por
Editorial Candaya:

Entrevista realizada por Lucía Moscoso Rivera.
16/12/2022. La poeta salvadoreña Roxana Méndez nos habla de su poemario 'Las Bañistas' ganador del XXXIII Premio Iberoamericano de Poesía José Hierro. Nos explica la temática del libro, de lo que ha supuesto recibir este premio, que por primera vez se ha abierto a Latinoamérica, de lo que representa para ella la poesía y de futuros proyectos. Finalizamos la entrevista con una lectura de poemas.
21/12/2022. Entrevistamos a Paco Robles y Olga Martínez de la Editorial Candaya, que lleva más de 15 años publicando autores latinoamericanos que faltaban en nuestro país. Nos recomiendan dos obras: "El libro de nuestras ausencias" de Eduardo Ruiz Sosa y "Sulfuro" de Fernanda García Lao.
En nuestro ciclo 'El librero y el editor como lectores' estamos viajando por librerías y editoriales de toda España en un trayecto que nos quiere acercar a lo mejor de la literatura hispanoamericana y a descubrir algunos nuevos talentos.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
+ Leer más