Entrevista a Blue Jeans, sobre su lugar dentro de la literatura de amor y juvenil
10/04/2020
Conversamos con Francisco de Paula Fernández, más conocido como Blue Jeans, quien desde el 2009 lleva siendo un fenómeno dentro de la literatura juvenil, sobre todo la que habla de amor. Su primera novela, Canciones para Paula, la publicó por capítulos en un blog. A esta le siguen otros títulos divididos en algunas series, publicadas todas ahora por la editorial Planeta.¿Cuál fue tu primer contacto con la escritura?
Me gusta escribir desde que era pequeño. Tengo la suerte de que mis padres son muy lectores y siempre ha habido libros en casa. A muchos de los que nos gusta leer nos termina gustando escribir.
¿Nos cuentas de dónde surge el seudónimo de Blue Jeans?
Viene del grupo Sqeezer, que tiene una canción que se titula así. Empecé en Internet y no quería que nadie me juzgara por nada que no fuera mi manera de escribir. Ni siquiera mis conocidos sabían que yo era el que estaba detrás de Canciones para Paula.
Cuando publicaste tu primera novela, Canciones para Paula, ¿te imaginaste que tendría tanto éxito?
No, era imposible imaginar algo así. Era complicado hasta que terminara la historia, así que todo lo que ha venido después ha sido un sueño. No es fácil encontrar el camino en la vida y vivir de lo que a uno le gusta hacer.

Llevas escritos más de diez libros, todos muy populares, ¿hay algún título al que le tengas especial cariño o que tengas como favorito?
A los trece libros les tengo el mismo cariño y respeto. Son cuatro historias que han marcado mis últimos doce años. Estoy muy orgulloso de cada página, de cada personaje, porque es muy difícil rellenar una página en blanco y darle sentido.
Todas tus novelas están dentro del género juvenil ¿cómo te llevas con los géneros?, ¿crees que son adecuados o que limitan a los lectores?
Yo creo que los libros no entienden de edades y tampoco son para chicos o chicas. Las historias están ahí para quien quiera leerlas. Otra cosa es la distinción que tienen que hacer editoriales o librerías, que se ven obligadas a tenerlo todo más ordenado y clasificado.
¿Qué es lo que nunca debe faltar en una novela de Blue Jeans?
Jóvenes de hoy en día, actualidad y una escena de chocolate con churros.
Eres un autor de sagas y series ¿cuál es el proceso de escritura de una saga?
No suelo pensar en el segundo libro hasta que no termino el primero. Voy página a página, párrafo a párrafo. Cuando se acerca el final es cuando me viene a la cabeza el principio o ideas para el siguiente, aunque no me obsesiona saber cuántos libros va a tener la historia.
Con La chica invisible y El puzle de cristal cambiaste de estilo y te aventuraste en el thriller y la novela negra. Háblanos un poco sobre este salto.
Necesitaba un cambio. Creo que todos lo necesitábamos. Me fue bien con la trilogía Algo tan sencillo y además me divertí mucho escribiéndola. Pero tenía la sensación de que la etapa de «los corazoncitos» había terminado. Yo soy lector de novelas de misterio y mezclar lo que suelo leer con el tipo de historias que escribía me pareció muy interesante.
¿Cómo es tu relación con los lectores?, ¿son importantes en este sentido las redes sociales?
Los lectores siempre han sido y serán la parte más importante de esta historia. El contacto con ellos es fundamental y me esfuerzo para que vean que soy una persona normal y corriente, como cualquiera de ellos.
¿En qué proyecto literario te encuentras trabajando ahora?
Estoy a la espera de la salida de la promesa de Julia, la tercera parte de «La chica invisible». Por el Covid 19 hemos tenido que aplazar el lanzamiento, aún no tenemos fecha, y la gira de firmas. Así que toca tener paciencia.
Blue Jeans y sus lecturas
¿Qué libro te incentivó a escribir?
Ninguno en concreto. Aunque cuando empecé a escribir «Canciones para Paula» acababa de terminar Perdona si te llamo amor de Federico Moccia y 97 formas de decir te quiero de Jordi Sierra i Fabra.
¿Qué autor te pudo provocar dejar de escribir? (por su calidad indiscutible)
No se ha dado todavía ese caso. Valoro a todo el que es capaz de escribir, porque sé lo difícil que es.
¿Cuál fue tu primer gran descubrimiento literario?
Creo que El Principito.
¿Qué novela relees con frecuencia?
No me gusta leer dos veces el mismo libro, pero creo que pronto lo haré con La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón. Me lo leí de una sentada y empiezo a tener dificultades para recordarlo.
¿Qué libro te da vergüenza no haber leído aún?
Muchos. La vida no tiene las suficientes horas como para leer todo lo que debiéramos.
¿Qué clásico de la literatura consideras que ha sido sobrevalorado?
Nunca hablo mal de un libro. Menos en una entrevista.
¿Quién sería ese diamante literario que darías a conocer a nuestros lectores?
Muchos de mis compañeros de Literatura Juvenil, a los que, en general, los medios no dan ningún tipo de bola. Hay una gran generación de escritores jóvenes que todavía está por darse a conocer al público adulto.
¿Tienes una cita literaria de culto?, ¿cuál es?
No soy de frases, ni de citas. Prefiero valorar un libro desde su primera página a la última.
¿Qué estás leyendo actualmente?
Las cuatro primeras novelas de mis cuatro historias. He hecho varios clubes de lectura conjunta en este confinamiento para que los chicos estén entretenidos. Yo formo parte de esos grupos y soy uno más. Por eso estoy volviendo a leer mis propias novelas.
¡Gracias
Blue Jeans por compartir con la comunidad de Babelio!
Te comentamos en un minuto la serie La chica invisible, una de los éxitos recientes de Disney Plus basada en la novela de Blue Jeans.
Suscríbete a nuestro canal: https://www.youtube.com/channel/UCV9Pvr8ZoqXshadj4LegCkw?sub_confirmation=1
Más información en https://www.libertaddigital.com/, https://tv.libertaddigital.com/ y https://esradio.libertaddigital.com/